
El 22 de agosto de 2002, fue sancionada y promulgada la Ley N º 25.633 que instituyó el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia "en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar, que se instaló en el país entre 1976 y diciembre de 1983 [...]" y para consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.
Al cumplirse 33 años del último golpe de estado, es imprescindible recordar
algunos hechos para que nunca se repitan. Uno de ellos fue la censura de
libros, autores y editoriales que afectó directamente a nuestras instituciones
educativas impidiendo la posibilidad real de formar lectores críticos. La
pérdida de derechos de la ciudadanía incluyó también la de poder elegir qué
leer. Los libros y la mayoría de las publicaciones empezaron a ser, para los
gobernantes, objetos no del todo confiables.
Los responsables del gobierno de facto reconocían el poder de la lectura en
la formación de la ciudadanía. Es por eso que el Jefe del Estado Mayor del
Ejército, Roberto Viola con la llamada Operación Claridad instruye
puntualmente: vigilar y detectar bibliografía considerada "subversiva" o
"marxista" e identificar a los docentes que aconsejaban la lectura de esos
libros.
En nuestra CIUDAD
Unas 100 personas marcharon esta tarde por las calles de la ciudad a 33 años del Golpe de Estado y en el Día de la Memoria.
Con carteles que recordaban a los desaparecidos sampedrinos y de la zona
[Foto Noticias San Pedro]
No hay comentarios:
Publicar un comentario